lunes, 24 de diciembre de 2018

Mis experimentos cerveceros: Informe del cuarto experimento con Belgian Wit

¡Saludos a los lectores de Cervezas Iskändel! Y bienvenidos a un artículo más.

Antes de nada, quiero dar unas cuantas explicaciones sobre mi inactividad tanto aquí como en Facebook. La primera, que trataremos extensamente en este artículo, es que el lunes 3 de diciembre realicé un nuevo experimento. El informe de esa experiencia se tratará en el artículo.

El segundo motivo es que, debido a los 3 días libres que me dieron en el trabajo (1, 2 y 9 de diciembre), tuve que estar trabajando durante toda la semana. ¿La razón? Pues que... ¡Por fin me gradúo como Ingeniero Químico! Y eso, obviamente, es algo que me alegra (y mucho).

Todo esto en conjunto hizo que, dado mi escaso tiempo, tuviera que prestar el 100% de mi atención en 2 objetivos concretos:

  • Vigilar que el experimento cervecero se desarrollara tal y como lo delineé. 
  • Prestar sumo detalle a la toma y reflexión de los resultados obtenidos.

Y todo ello sin dejar de pasar a limpio los experimentos que ya realice anteriormente. Aquí podéis ver una muestra de como quedaron dichos apuntes:



Entonces, y ya como resumen, en este artículo verás un informe detallado sobre ese experimento. Para hacerte una idea de lo que verás, puedes consultar este otro informe publicado en este blog:

(¡Advertencia! Al pinchar el enlace te saltará publicidad, pero no tienes que preocuparte en absoluto. La publicidad es 100% segura y la puedes quitar esperando 5 segundo y luego clicando a "Skip Ad" / "Quitar Publicidad")

Mis experimentos cerveceros: Informe del segundo experimento con Belgian Wit

Dicho esto, ¿Estás preparado? ¡Comenzamos!

Nota aclaratoria

Si prestas mucha atención, tanto a la lectura de este informe como el del link, verás que falta un informe. Se trata del documento que habla acerca del tercer experimento con Belgian Wit. 

Estoy seguro de que te preguntarás el motivo de la inexistencia de dicho informe. Te diré que ese experimento fue un fracaso, sobretodo a nivel operativo. Es decir, que el procedimiento fue un caos total en 2 partes en concreto: el macerado y el enfriado del mosto.

Afortunadamente, todos esos errores los pude corregir mediante las enseñanzas recibidas tanto en la Family Beer como en el evento Vine a Fer Cervesa 2018. Recomiendo vivamente que os paséis por la página de Family Beer si os interesa el mundo del Home-Brewing. 

Además, os dejo aquí abajo el reportaje del Vine a Fer Cervesa 2018 aquí abajo (Repetimos la advertencia de la publicidad en el enlace. Como dije anteriormente, la publicidad es 100% seguro y la podéis quitar esperando 5 segundos y clicando en "Skip Ad" / "Quitar publicidad"):

¿Existen los Oktoberfest Alternativos? Reportaje del evento Vine a Fer Cervesa 2018

Aclarado este punto, ¡Continuamos! 


Descripción básica del estilo a elaborar

En primer lugar, comencemos el informe con lo obvio: describir detalladamente el estilo cervecero con el que vamos a trabajar.

Si os dió por leer el informe publicado como primer enlace (aparecerá como ventana emergente), veréis que el estilo a trabajar es el Belgian Wit. Este estilo se caracterizar por su escaso amargor, su sabores cítricos y efervescente, así como el uso de trigo en su elaboración.

En ese informe, puse como ejemplo del estilo a la estadounidense Coronado Orange Avenue Wit. No obstante, debo reconocer que existe una Wit mucho más ejemplar llamada Hoegaarden Wit, de origen belga. 

Dejaré una foto de dicha cerveza aquí abajo, recomendando de paso su consumo ya que, en mi opinión, es el mejor ejemplo de su estilo en Europa:



Y ya como último dato, os dejaré una ficha en este enlace donde se explica con exactitud de qué va este estilo:

(¡Importante! la ficha informativa aparecerá en una ventana emergente, y vendrá precedida por publicidad. Sigue las pautas ya descritas para eliminarla)

Ficha Técnica del estilo Belga Witbier

Descrito el estilo cervecero de trabajo... ¡Prosigamos!

Datos generales de la receta empleada

Como primer dato de este apartado, debemos señalar lo que se comentó en el primer informe publicado en Cervezas Iskändel. Es decir, que aquí se verán los ingredientes empleados pero no las cantidades exactas de cada ingrediente.

En esta misma línea, quiero también recordar que estos experimentos tienen como objetivo "Japonizar" el estilo cervecero Witbier. O sea, que la receta es un híbrido entre una Witbier y una cerveza japonesa convencional.

Todo lo dicho anteriormente se puede materializar en los siguientes puntos:

  • Además de usar las Maltas Pilsen y Trigo propias de la Witbier, también se usará arroz crudo y molido en el macerado. 
  • Durante la cocción, se utilizará el lúpulo japonés Sorachi Ace; así como el lúpulo checo Saaz.
  • Al igual que pasó en el primer informe del blog, carecíamos de semillas de cilantro; por lo que sólo se emplearon pieles de naranja amarga. 

Una vez comentado lo anterior, imagino que os interesarán los motivos de mi decisión. En esta ocasión, y a fin de no alargarme demasiado, considero que es mejor consultar directamente el informe del segundo experimento con Witbier.

(Para facilitaros la búsqueda, os dejo aquí el enlace. Recordad lo de la ventana emergente y la publicidad)

En resumen, la receta quedaría de la siguiente manera:

  • Maltas en el macerado:
    1. Malta Pilsen.
    2. Malta de Trigo.
    3. Arroz crudo (molido).
  • Lúpulos y adjuntos en la cocción:
    1. Lúpulo Saaz (adición de amargor).
    2. Lúpulo Sorachi Ace (adiciones de sabor y aroma).
    3. Piel de Naranja Amarga (adición de aroma, se debe añadir 5 minutos antes del K.O.).

Teniendo en cuenta lo anterior, se estimó que los parámetros deseados al final del experimento fueran los siguientes:

  • Densidad Original (DO) = 1,054
  • Grado de Amargor (IBU) = 63,8 IBU (Paréntesis: Si consultáis la Ficha Técnica de la Witbier, la cual os dejo aquí de nuevo; veréis que un valor de 63,8 IBU es absolutamente incorrecto para una Witbier. Recordad lo de la ventana emergente y la publicidad)
  • Graduación Alcohólica (ABV) = 6,48% (Paréntesis: Este es simplemente un valor teórico, el valor experimental es ligeramente distinto)
  • La Regla de Balance es, a partir de estos datos, de 1,182; lo cual es, obviamente, un valor muy lupulizado - amargo.

Y bueno, esto sería todo lo que se debe saber acerca de la receta empleada, así que... ¡Pasemos al siguiente apartado!

¿Cómo se desarrollo el experimento?

Para comenzar el apartado, procedo a explicar uno de los 2 paréntesis vistos más arriba: el excesivo amargor del resultado. En este caso, se debe principalmente a un error humano (como no, apareció la moriartirada xDDD).

Dicho error, casualmente, está relacionado con la receta del tercer experimento (Sí, ese experimento cuyo informe JAMÁS verá la luz xDDD). Y es que dicha receta, tanto para la malta como para el lúpulo, estuvo pensada para un volumen de 10 litros.

¿Y qué problema hay con eso? Os preguntaréis. La respuesta es simple: el volumen producido en el experimento actual es de 5 litros, si bien la cantidad de lúpulo empleado es la del tercer experimento.

Como resultado, el grado de amargor (IBU) resultante es el triple del valor de amargor deseado. Y ese sería, a grandes rasgos, el error cometido a nivel humano.

Comentado el error acerca del grado IBU, pasemos a detallar los aspectos restantes sobre el desarrollo experimental. A nivel operativo, éste fue el experimento más óptimo hasta la fecha; a tal punto de desarrollar nuevas tecnologias para los Jombriguërs o Home-Brewers.

Empezando el proceso, lo primero sería el macerado. Esta operación se realizó con agua a 71ºC antes de echar las maltas y el arroz. Después de eso, el agua pasó a estar a unos 68ºC.

Dicho macerado ser realizó en nuestra termo-nevera durante unos 90 minutos. Entonces, y una vez filtrado el mosto con una jarra, es cuando hicimos la primera medición de densidad. El densímetro marcó 1,062; tal y como se ve en la siguiente fotografía:


LOOOOOOOOOOOOOOOOOOOL (esa fue mi sensación al ver la densidad marcada xDDDDD)

Hecha la primera medida con el densímetro, se procedió a filtrar el mosto por completo. La técnica sería hacer pasar agua a 72ºC por la papilla de agua y maltas, manteniendo el grano mojado.

El funcionamiento es engañosamente simple. Primero, se echa un poco de agua por la papilla en la termo-nevera, y después se abre el grifo para extraer algo de mosto sin secar ningún grano. Se debe realizar esto un par de veces como mínimo.

Hecho lo anterior, se hace lo mismo pero con el mosto ya obtenido. Tras hacer esta operación, se realizó la segunda medida de densidad; la cual dió 1,042 como se ve aquí abajo:


Hecha esta segunda medición, pasé a realizar la cocción o brasaje; como ustedes quieran llamarlo. No me entretendré mucho aquí, simplemente consultad el apartado Datos generales de la receta empleada para visualizar los lúpulo y su función en la cerveza obtenida.

Tras hora y media de cocción, se pasó a realizar el enfriado del mosto. Y es aquí donde aparece la tecnología de la que hablé en este apartado, la cual veréis en la siguiente imagen:


Creo que lo habéis adivinado, el truco consiste en emplear un barreño donde hay un soporte de madera para colocar la olla de cocción. Luego, mediante un grifo de ducha o bañera, se procede a llenar constantemente el sistema barreño-olla-madera con agua fría.

Hablaremos más sobre este sistema de enfriado en la discusión de resultados. El caso es que, una vez acabado el enfriado, se midió por tercera vez la densidad del mosto, la cual dió 1,051. Para corroborar lo que digo, aquí tenéis la foto que así lo demuestra:


Y una vez hecha esta medición, se procedió a fermentar. Y con esto doy por finalizado este apartado, así que... ¡Veamos los resultados!

Discusión de resultados

Para empezar a hablar de los resultados, consideremos 2 aspectos en concreto: el tiempo de fermentación, así como el volumen final producido. Hablando del tiempo de fermentado, sólo se necesito 2 días para fermentar completamente; ¡2 Días! Y eso es algo muy bueno, creedme.

En la siguiente imagen, podreís intuir la velocidad de fermentado por las burbujas en el airlock:


Mola, ¿Eh? xDD. Ahora, tocaría hablar del volumen final producido. En total, salieron del fermentador 9 botellas de 0,33 litros. Si hacemos el cálculo, sumándole el volumen no aprovechable, el volumen total en el fermentador asciende a 3,12 litros.


En esta ocasión, y al contrario que los anteriores experimentos, sí que llegué a medir la densidad justo después de fermentar (Densidad Final). En este caso, salió una densidad de 1,012; tal y como se ve aquí abajo:


Con esta densidad en mente, por fin se pudieron hacer los cálculos físico-químicos reales. Resumiendo esos cálculos, los parámetros físico-químicos finales serían los siguientes:

  • Grado de Amargor (IBU) = 65,6 IBU (Comparándolo con el valor teórico, veréis que el valor experimental no se desvía mucho del teórico, así que el valor es muy válido)
  • Graduación Alcohólica (ABV) = 6,01% (De nuevo, volvemos con que los valores teóricos y experimentos son muy similares)
  • La Regla de Balance es, a partir de estos datos, de ...; lo cual es, obviamente, un valor muy lupulizado - amargo.

Como penúltimo resultado, está el tema del aspecto final y las catas de la cerveza. Como una imagen vale más que 1000 palabras, aquí os dejo las imágenes tanto de la cerveza servida en jarra como de las fichas de catas.



Vamos, que tanto la espuma como el color son más que correctos. Y antes de dar por acabado el informe, hablemos del sistema de enfriado mediante la ficha que os dejo justo aquí (Un par de advertencias: la ficha se abrirá en una ventana aparte, y vendrá precedido por la típica publicidad que ya conocéis. Esperad 5 segundos y clicad en "Skip Ad" / "Quitar Publicidad").

Y habiendo publicado la ficha que detalla el sistema de enfriado, doy por acabado este informe. En esta ocasión, considero que no hay caso en poner un apartado de conclusiones por 2 motivos:

  • Las causas de los problemas vistos, así como las conclusiones ya fueron explicadas a lo largo de este informe.
  • Además, también considero que, si se hace un ejercicio de sentido común, las conclusiones son evidentes incluso para el más novicio en el Home-Brewing. Por ende, son innecesarias.

Y bueno... con este informe doy por terminado el año 2018; así que éste será el último artículo del blog para este año. Doy un agradecimiento especial a la gente de Mundiñol Barcelona por permitirme tomar las notas de cata para este informe.

Y como siempre, si os ha gustado el artículo; compartid este informe en redes sociales, uníos a la página Facebook de Cervezas Iskändel, así como de acceder a los enlaces dentro del informe.

Lo dicho... Un saludo... ¡Y nos vemos en el 2019!